La Declaración Universal de los Derechos de los Animales es un documento firmado por LIDA y otras asociaciones de animales el 15 de octubre de 1978, en la sede de la UNESCO en París . Aunque no tiene valor legal, pretende proponer un código ético de respeto por el medioambiente y por cada animal .
El documento apunta a indicar, a nivel legal, un camino hacia el reconocimiento de los derechos reales del animal, entendido como ser sensible, sujeto a su propia vida y portador de intereses. La declaración asume, de hecho, el principio rector de la solicitud de renuncia humana al biocida , es decir, “cualquier acto que implique la matanza de un animal sin necesidad” (Artículo 11). Por otro lado, el documento fue criticado por los animalistas más rigurosos por algunas de sus excepciones al reclamo incondicional de los derechos de los animales . De hecho, el Artículo 9, si bien marca la necesidad de evitar la ansiedad y el dolor innecesarios, contempla la crianza y la matanza de animales para consumo humano.
Referencias
- Barbara de Mori, Qué es la bioética animal , Editorial Carocci, Roma, 2007 (especialmente la página 78).